De acuerdo al reporte: “Learning and Development Trends for 2021 realizado por The Ken Blanchard Companies” , un 65% de las empresas han convertido o están convirtiendo su formación presencial a formatos digitales o virtuales y están adicionalmente experimentando algunos retos con el diseño, la entrega y la tecnología.
Es en este escenario donde se pueden percibir nuevos métodos de aprendizaje modernos y exitosos, que permitan mejorar los resultados de un plan de capacitaciones. Te invitamos a conocerlos:
1. Aprendizaje Personalizado:
En un entorno de capacitación online, la enseñanza personalizada nos permite determinar de manera más fácil lo que una persona sabe o no.
Un aprendizaje personalizado es la personalización y adaptación de los métodos y técnicas educativas para que el proceso de aprendizaje se adapte mejor a cada alumno, con su propio y único estilo de aprendizaje, antecedentes, necesidades y experiencias previas.
Permite detectar las debilidades y personalizar el diseño curricular del plan de capacitaciones para que los alumnos repitan los problemas con los que tienen dificultades hasta que los resuelven correctamente. En métodos de aprendizaje tradicionales, estos alumnos suelen quedar atrás.
2. Aprendizaje Social:
El agregar elementos sociales en un curso online o presencial permitirá que los alumnos puedan retener los conocimientos adquiridos y los ayudará a participar durante todo el proceso de capacitaciones.
La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura en los años 70, presume que los estudiantes:
- Obtendrán información combinando sus propias experiencias con observaciones de las recompensas y castigos que otros reciben por sus acciones.
- Observan la respuesta al comportamiento en el lugar de trabajo y adquieren comprensión de cómo deben actuar a partir de eso.
- Imitan el comportamiento de aquellos que los rodean y que ellos respetan.
Este aprendizaje es útil para demostrar el comportamiento deseable en el lugar de trabajo. Los gerentes actúan como modelos a seguir, demostrando lo que es aceptable, recompensando a los empleados que siguen su ejemplo y proporcionando corrección de manera uniforme a aquellos que no siguen el comportamiento modelado.
3. Micro Aprendizaje:
Hoy estamos frente a una nueva tendencia en donde la gente pasa menos tiempo sentada trabajando en una sola tarea, si no que avanza en ella durante el día. Esto presenta un desafío para los programas de aprendizaje tradicionales porque los estudiantes están acostumbrados a consumir el contenido en trozos más pequeños.
El micro aprendizaje se basa en las preferencias de los alumnos por actividades más pequeñas, que pueden realizar sobre la marcha o cuando tienen tiempo.
Incluye ráfagas cortas de contenido educativo que los alumnos pueden completar en 2 a 10 minutos, espaciadas en el tiempo para reforzar la comprensión y construir hacia la maestría.
4. Gamificación:
La gamificación es el proceso de utilizar la mecánica, los elementos y los principios del juego y su aplicación a contextos no relacionados con el juego para atraer mejor a los usuarios.
Puede utilizarse en muchos contextos diferentes, en las empresas por ejemplo, se suele aplicar a la capacitación de los colaboradores, la contratación, la evaluación y la productividad de la organización.
Algunos ejemplos de la mecánica de juego utilizada en la gamificación son:
- Objetivos: Completa la tarea y recibe una recompensa, como una placa o puntos.
- Comunidad: Los usuarios se emparejan o se ponen en grupos para resolver problemas, completar actividades o lograr un objetivo de alguna otra manera.
5. Learning in the flow of work:
De acuerdo a Josh Bersing, el aprendizaje en el flujo de trabajo implica acceder, de forma rápida y sencilla, a una respuesta o a un breve contenido de aprendizaje mientras se trabaja.
Las nuevas plataformas de aprendizaje y los contenidos digitales de calidad están facilitando la satisfacción de estas necesidades de aprendizaje facilitando el aprendizaje en el flujo de trabajo.
Para que el aprendizaje se produzca en el flujo de trabajo, el contenido del aprendizaje debe ser: accesible, a pedido y cuidadosamente obtenido con calidad verificada.
Fuente: https://bridgeenglish.cl/blog/tendencias-2021-en-aprendizaje-y-capacitaciones-corporativas/